Fecha publicación: 17-10-2025
La Subcomisión de Sostenibilidad de la Comisión de Legales y la Comisión de Tecnologías de la Información de la Cámara Española de Comercio de la República Argentina llevaron adelante un evento de alto nivel enfocado en el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la sostenibilidad, con la participación de referentes académicos, empresariales y tecnológicos.
La apertura estuvo a cargo de Paula Angeleri, quien dio la bienvenida a los asistentes y presentó a los disertantes. El primer expositor fue el profesor Gustavo Aldegani, especialista en ciberseguridad, quien abordó los riesgos y desafíos de la IA generativa en relación con la huella de carbono informática. Aldegani explicó que el entrenamiento de modelos como GPT-4 puede generar entre 300 y 500 toneladas de CO₂, y que cada consulta simple equivale a cargar un smartphone al 50%. También advirtió sobre la opacidad de los sistemas de IA y la necesidad de control riguroso en su aplicación, especialmente en contextos críticos como la sustentabilidad. A continuación, Mariano Spitale (KPMG), director de ESG, presentó datos de encuestas globales que reflejan el creciente interés corporativo en la IA, junto con preocupaciones éticas y ambientales. Spitale destacó que la IA puede ser una herramienta clave para alcanzar metas de descarbonización, mejorar la eficiencia energética y transformar sistemas complejos como el transporte y la producción de alimentos. Subrayó que el desafío está en equilibrar innovación y regulación, y en preparar a los equipos humanos para gestionar esta transformación. Desde México, Arisajandra Solis Ramos (Presgo) compartió una visión práctica sobre cómo la tecnología está revolucionando la gestión de datos ESG. Explicó que la automatización permite mejorar la trazabilidad, reducir errores humanos y liberar tiempo para el análisis estratégico. Recalcó que la IA no reemplaza el criterio humano, sino que lo potencia, y que el principal desafío es cultural, no tecnológico. La moderación del bloque final estuvo a cargo de Soledad Parrondo (SMS), quien facilitó el diálogo con los disertantes y destacó el valor de la tecnología como aliada en la gestión de sostenibilidad. El cierre estuvo a cargo de Julián Costábile, quien sintetizó las principales ideas del evento: la necesidad de avanzar en la regulación ética de la IA sin frenar la innovación, el rol clave de las universidades en la investigación para mejorar la transparencia en el cálculo de la huella de carbono, y el potencial de la IA para contribuir a los objetivos de Net Zero si se aplica con responsabilidad y visión sistémica. Costábile remarcó que el debate sobre si la IA es realmente “inteligente” sigue abierto, pero lo urgente es cómo usarla para proteger a las personas y al planeta.
Fecha publicación: 01-10-2025
Fecha publicación: 30-09-2025
Fecha publicación: 24-09-2025
Fecha publicación: 16-09-2025
Fecha publicación: 04-09-2025
Fecha publicación: 03-09-2025
Fecha publicación: 02-09-2025
Fecha publicación: 01-09-2025
Fecha publicación: 09-08-2025
Fecha publicación: 16-07-2025
Fecha publicación: 15-07-2025
Fecha publicación: 26-06-2025
Fecha publicación: 23-06-2025
Fecha publicación: 11-06-2025
Fecha publicación: 06-06-2025
Fecha publicación: 26-05-2025
Fecha publicación: 20-05-2025
Fecha publicación: 16-05-2025
Fecha publicación: 14-05-2025
Fecha publicación: 29-04-2025
Fecha publicación: 25-04-2025
Fecha publicación: 24-04-2025
Fecha publicación: 23-04-2025
Fecha publicación: 15-04-2025
Fecha publicación: 08-04-2025